IDENTIFICACION DEL MUNICIPIO
Nombre del municipio: Santa Rosa de Osos
NIT: 8687845-1
Código Dane: 05686
Gentilicio: Santarosano
Otros nombres que ha recibido el municipio: Se llamó Valle de los Osos, San Jacinto de los Osos, y Villa de Nuestra Señora de Chiquinquirá de los Osos. Los Osos debido a la cantidad de estos animales que habitaban la región.
Símbolos
EL ESCUDO

En la parte superior vemos una horma que corresponde a las establecidas por el arte gótico español, en el centro un yelmo con 4 plumas que lo adornan y que corona el escudo y los lambrequines que se extienden desde la parte superior hacia los lados, los cuales nos representan la justicia, verdad, lealtad, hermosura, realeza, majestad, serenidad. En el centro encontramos la forma cuadrilonga con la punta alargada en su base y la parte superior esta dividida en 2. Al lado diestro encontramos la figura humana de un minero agachado laborando en un río, sosteniendo en sus manos una batea cateadora de madera, que representa la minería de oro corrido, imagen que se encuentra plasmada sobre un fondo amarillo. Este cuadro simboliza el potencial humano que laboró en la minería y en general, como fuente de riqueza y prosperidad de los santarosano. El segundo medio de la parte superior tiene un fondo verde y en el podemos distinguir 2 cabezas de ganado: la del fondo mirando de perfil al lado diestro de color pardo natural y la segunda mirando al frente de color amarillo. Las cabezas de ganado representan el renglón mas prospero de la región, la ganadería. El tercer cuadro en la parte inferior y de un tamaño mayor los encontramos de fondo azul. En el remate de la punta vemos la silueta de la ciudad que se extiende por todas las líneas del mismo podemos ver las siluetas de la catedral, la basílica, las casas y demás edificaciones. Sobre la silueta del pueblo encontramos la mitra que es el emblema que distingue al Municipio como Sede y Capital de la Diócesis. La silueta del pueblo nos representa el conglomerado social que lo forma destacándose la figura de la catedral y su topografía. El yelmo en la parte superior del escudo es un símbolo que recuerda históricamente a los valerosos conquistadores como al mariscal de Antioquia Don Jorge Robledo, Andrés de Valdivia o al Capitán Juan Vallejo, quienes conquistaron estos territorios combatiendo con los indios Nutabes para sembrar la civilización y el progreso.
LA BANDERA:
Está compuesta por los mismos colores que están representados en el escudo. Se encuentra dividida en tres fajas de igual tamaño.
La faja de la parte superior es de color amarillo, la faja del centro verde y la ultima de color azul
Himno
Autor: Letra y música: Hermana Salesiana Dolores González
Historia
Fecha de fundación: 18 de agosto de 1636
Nombre del/los fundador (es): Capitán Español Antonio Serrano y Espejo
Reseña histórica:
La meseta de Santa Rosa de Osos fue descubierta en el año de 1541 por el Capitán Francisco Vallejo, a la que le dió el nombre de VALLE DE LOS OSOS, debido a la gran cantidad de estos animales que se encontraban en la región.
A partir de esta fecha, pasaron no menos de cincuenta años para que los buscadores de oro se dieran cuenta de la riqueza aurífera de esta zona; es así como empiezan a llegar cientos de mineros encabezados por el Capitán Antonio Serrano de Espejo, quién ordenó su fundación, según las capitulaciones hechas por el gobernador Don Manuel Velásquez de Atienza, y aprobadas por su Majestad Felipe IV, en 1636.
Fue erigida en Parroquia en noviembre de 1659 por el Obispo de Popayán Monseñor Vasco Jacinto de Contreras y Valverde, dándole el nombre de San Jacinto de los Osos.
En 1792 se erige con el nombre de Villa de Nuestra Señora de los Osos; en 1811 se llamó Santa Rosa de Osos y se creó como Municipio en 1814 según disposiciones del dictador Juan del Corral. Ya para 1917 se instauró la Diócesis de Santa Rosa de Osos por orden del Papa Benedicto XV, nombrando como primer Obispo a Monseñor Maximiliano Crespo. Hacia 1924, es sucedido por Monseñor Miguel Angel Builes Gómez (Obispo Misionero de Colombia) quien dirigió sus destinos por más de cuarenta años, fundando además tres comunidades religiosas de connotado valor en la Iglesia Católica.